Sakã y el diseño muestral para la implementación del operativo de observación electoral

por Sebastián Bruno (CIRD – Sakã)

Esta metodología de análisis es una de las principales herramientas de las que dispone la observación electoral nacional. Ha sido probada en muchas elecciones en distintos continentes en las últimas décadas. Permite a las organizaciones de observación tener una mirada completa y sistematizada sobre la jornada de votación en todo el país, y le permite pronunciarse de manera sistemática y documentada, y no sobre situaciones aisladas o anecdóticas. Brinda, asimismo, un seguimiento independiente de la jornada más importante del proceso electoral. En la elección 2023, habrá observadores en la capital y los 17 departamentos.

El primer hito de observación está centrado en la apertura de las mesas, con foco en su conformación y seguimiento de protocolos de sustitución de miembros; presencia de veedores; llenado de actas; y disposición del cuarto oscuro, entre otros.

El segundo hito tiene como eje a los establecimientos de votación, registrándose la recepción de electores, indicadores de libertad de la persona votante para sufragar con el debido secreto y la existencia de propaganda electoral en el local de votación.

Por último, se registra el hito de cierre de mesas. La observación se aboca al seguimiento de los protocolos dispuestos para ese proceso y la existencia de incidencias, así como el registro de los resultados para la chapa presidencial. Esta etapa se denomina conteo rápido.

A la hora de concebir el diseño de la muestra de observación electoral, es fundamental entender que el proceso electivo se desarrolla en distintas realidades territoriales por jurisdicciones (preeminencia de población en áreas rurales o urbanas, zonas de mayor y menor desarrollo, entre otras). La dinámica está condicionada por factores que influyen en el acto eleccionario, como ser la dispersión/ concentración de establecimientos de votación, la cantidad de personas electoras por mesa, la infraestructura de transporte interna en cada distrito, la presencia y variedad de actores de fiscalización, hábitos horarios para la emisión del voto, entre otros.

Frente al desafío de implementar la observación electoral ante escenarios tan heterogéneos, Sakã concibió un diseño muestral que permita evidenciar la variedad de situaciones que se puedan dar durante el día de los comicios, así como una sistematización de la información que arroje estimaciones precisas.

En términos técnicos, Sakã implementa un diseño muestral probabilístico, polietápico y estratificado. Cada uno de los términos, que explicaremos de manera sintética, dan cuenta de los procedimientos seguidos para captar tanto la diversidad como la obtención de estimaciones precisas.

Para el tamaño de la muestra y la cantidad de unidades muestrales (distritos, establecimientos electorales y mesas), se definió un cuerpo de 763 personas observadoras, asignadas en 90 distritos; 383 establecimientos electorales y 1514 mesas a observar.

En la primera etapa de muestreo, el objetivo fue la selección de 90 distritos (Unidad Primaria de Muestreo). Para ello se conformaron estratos muestrales (agrupamientos), conformados primeramente por cada departamento del país y, dentro de ellos, con agrupamientos de distritos que se clasificaron según su cantidad de electores. Así definidos, los estratos muestrales atienden la heterogeneidad entre departamentos y, dentro de los mismos, entre distritos. Es así como los distritos fueron seleccionados de manera probabilística (es decir, de manera aleatoria/azar) dentro de cada estrato muestral, aplicando la técnica de muestreo sistemático (con la variable de ordenamiento cantidad de electores por distrito).

Ya seleccionados los distritos, la segunda etapa de muestreo constó de la selección de establecimientos de votación (Unidad Secundaria de Muestreo). Para ello, se tomó el listado de todos los establecimientos en cada uno de los distritos seleccionados y fueron ordenados por sus códigos de zona y numeración interna por zona. Con ese procedimiento, se realizó la selección probabilística de 383 establecimientos, también usando la técnica de muestreo sistemático.

Por último, ya definidos los establecimientos, se desarrolló la selección de mesas (Unidad Terciaria y final de Muestreo). La selección de las 1514 mesas se realizó aplicando la técnica de muestreo aleatorio simple.

Tal como se desarrolló, la muestra se plantea como estratificada para ser sensible a las diferencias entre y dentro de cada departamento; polietápica porque implicó procesos sucesivos de selección de tres unidades muestrales (distritos, establecimientos y mesas) y probabilística porque en todas las etapas se utilizaron procedimientos aleatorios de selección de unidades.

En el diseño muestral se consideró la conformación de equipos de 2 personas observadoras asignadas a cada establecimiento, con la tarea de observar 4 mesas. En algunos distritos estas reglas se adecuaron por la existencia de establecimientos con menos de 4 mesas, equilibrándose la muestra al asignar una sola persona observadora en establecimientos con pocas mesas y sumar personas observadoras en otros establecimientos de la misma jurisdicción.

Finalmente, la muestra prevé mecanismos de ponderación (es decir, asignar un peso diferente a las unidades de observación a fin de lograr la representatividad de la muestra) según las probabilidades de selección de cada unidad muestral y de parámetros de magnitudes de electores y participación por distrito; así como procedimientos de calibración automática ante eventuales contingencias durante la jornada electoral (inasistencia de personas observadoras, imprevistos informáticos para el reporte, etc.); de manera de sostener altos niveles de precisión y reducir potenciales afectaciones que puedan implicar sesgos en los resultados.

En otras palabras, para la ponderación se considera a cuántas unidades está representando cada distrito, establecimiento y mesa; así como también se tiene en cuenta los porcentajes de participación electoral por distrito, que históricamente son diferentes entre unos y otros. La calibración, por su parte, es un mecanismo de ajuste estadístico que ante la ausencia de un reporte (por inasistencia de persona observadora, incidencias técnicas, etc.) la ponderación que le corresponde a una mesa o establecimiento es sumada a la que le corresponde a una observación efectivamente recibida del mismo estrato muestral, de manera de mantener el equilibrio y representatividad de la muestra.

Los procedimientos mencionados son buenas prácticas de los diseños muestrales; que procuran asegurar que los resultados obtenidos representen a la distribución de las personas que efectivamente votan, según departamento.

El domingo 30 de abril Sakã informará de manera amplia a la ciudadanía y a la comunidad internacional sobre los hallazgos principales en cada uno de los momentos hitos de la jornada de votación.

———————-

(publicado originalmente el 14 de abril en el Boletín 4)